PLANTA ORNAMENTAL CACALOXUCHITL O FLOR DE MAYO
Esta
bellísima planta es fiel representante de la inmensa y rica variedad de
flora que poseemos en nuestro país. Especie originaria de Mesoamérica;
se extiende de México a Ecuador, Perú y Brasil. Se le cultiva
ampliamente en el sur de Florida (Estados Unidos), en las Antillas y en
Hawai. Se ha introducido ampliamente a regiones tropicales y
subtropicales en todo el mundo. Su cultivo está muy extendido en Asia
tropical, donde se le llama comúnmente planta del templo debido a que
sus flores se ofrecen en los templos hindúes...
Sak-nikte´, Cacaloxóchitl. Plumeria rubra (Apocynaceae)
Foto Heiko Weidauer 8/11/2004
Conocida
hace miles de años por los pueblos que crearon civilizaciones tan
portentosas como los Mayas, los Zapotecas y los Nahuas, por nombrar
algunos, la flor llamada Sak-Nikte´, por los mayas y Cacaloxóchitl -flor del cuervo-
por los nahuas, no sólo ha sido utilizada como ornamento de altísimo
rango, sino que también tiene propiedades medicinales que a continuación
describiré.
Características Botánicas
Reino: Plantae
Filo: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Gentianales
Familia: Apocynaceae
Género: Plumeria
Especie: Rubra
NOMBRE CIENTÍFICO: Plumeria rubra
SINONIMIA CIENTÍFICA: Plumeria tricolor Ruiz et Pav., Plumeria acutifolia Poir.
NOMBRES COMUNES: Cacaloxuchilth, Chilacayote, Flor de mayo, Sak-Nikte´.
SINONIMIA
COMÚN: República Mexicana: Cacalosúchil, Jacalosúchil rojo,
Jacalosúchil blanco, Flor de cuervo, Alejandría, Flor de templo,
Franchipán. Guerrero: Cacaloxóchitl, cacalosúchil, kakaloxochlitl (flor
de cuervo). Rosal, Rosa Blanca, Acalztatsin, Tisaxóchitl, Tlapalitos.
Oaxaca: Li-tié (Chinanteco), Regalgar (En la costa), Li-pa-gua-yo
(Chontal), Vichiachi, Guie-chachi, Yichachi (Zapoteco), Ahuaipuih
(Mixe), Flor de Cuervo, Palo Loco Amarillo, Guiatzatzii Nagatzii
(Zapoteco), Gui-an, Guia-bigoce, Guia-bixi-guii. Michoacán:
Parandechicua, Cundá. Jalisco: Palo de Oído. Chihuahua: Cajanasuchil,
Rachiló. Estado de México: Campechana. Chiapas: Cacalosúchil rojo.
Chiquinjoyó, Nopinjoyó, Cacajoyó, Popojoyó (Zoque), Lengua de Toro.
Yucatán: Chak-nikté, Chak-sabaknikté, Nikté, Sak-Nicté, Flor de Mayo.
Durango: Saugran (Tepehuan). San Luis Potosí: Uculhuitz.
HÁBITAT:
Especie de hábito terrestre, ruderal que crece preferentemente a una
altitud de 1500 m. Forma parte de selvas medianas subperennifolias y
subcaducifolias y de las selvas bajas caducifolias, entre los 30 y los
1400 m sobre el nivel del mar.
DESCRIPCIÓN:
Arbusto o árbol de 3 a 9 metros de alto, con jugo lechoso. Tronco
derecho, con pocas ramas gruesas torcidas; copa irregular. Corteza
externa lisa, brillante a escamosa en piezas papiráceas, con abundantes
lenticelas suberificadas y protuberantes, gris plomiza y verde en sitios
recién descamados. Interna de color crema amarillento granulosa, con
sabor picante, con abundante exudado blanco pegajoso. Grosor total de la
corteza de 7 a 10 mm.
MANEJO: No recibe manejo. Se puede propagar mediante acodos.
RECOLECTA: Se recolecta durante todo el año.
USOS
Medicinal
El
exudado es usado para descomposturas de huesos: se humedece una parte
de tela limpia con el látex y se coloca en la parte afectada. El follaje
se usa para dejar de tener hijos: las ramas se rescoldean y blandas se
colocan alrededor de la cintura en la parte posterior del cuerpo.
También como cicatrizante.
La infusión de la corteza se emplea para curar contusiones internas. El jugo se usa para curar heridas.
Planta:
Favorece la producción de leche (galactógeno), y es remedio contra la
erisipela. El jugo cáustico lechoso que mana del tronco es venenoso.
La
corteza y el látex que mana del tronco se utilizan en medicina casera
como tópico en casos de heridas y contusiones internas. El látex del
tronco es medicinal, por ejemplo en el Estado de Guerrero. La flor, goma
y corteza es usada para la tos, tosferina, asma. Los Tarahumaras usan
el látex para curar heridas en los pies y como purgante para lo cual la
corteza es macerada y preparada en té.
Más
específicamente, su látex se usa tradicionalmente para tratar problemas
de la piel, como mezquinos, verrugas y "empeines". También es utilizado
para curar la tiña, para sacar espinas, para "madurar granos no
nacidos" y para tratar el dolor de cintura.
Uso
en el tratamiento de heridas. La lechecita se pone directamente en la
zona afectada; lo mismo en el caso de torceduras, y después se venda o
entablilla. Se usa también en el padecimiento de pelagra, jiotes y
mezquinos.
Principios
activos útiles: Esta planta se caracteriza por contener poderosos
alcaloides que actúan como estimulantes cardiacos y que no han sido
estudiados debidamente.
Alimenticia
Comestible
(dulce) [flor]. Las flores se comen cocidas con azúcar. En la antigua
cultura polinesia, se empleaban las flores para endulzar algunos
platillos.
Cosméticos
Cosmético
/ Higiene [flor]. En Estados Unidos elaboran con la planta una variedad
de productos para el cuerpo (body shop): jabones (en gel o en barra),
lociones y colonias, burbujas para el baño y aceites para masaje.
Ornamental
La
planta completa se utiliza para adornar los solares. Se planta en
cementerios y jardines de casas por la belleza de sus flores de color
rojo, amarillo o blanco. Las flores sirven de adorno en las fiestas e
iglesias; con ellas se hacen cadenas y guirnaldas, son duraderas y no se
marchitan fácilmente. El principal uso que se le da es como planta de
sombra y ornato en cementerios, patios, parques y jardines por la
belleza de sus flores de color rojo, amarillo o blanco. Estas flores son
muy apreciadas como adornos decorativos y se ensartan para formar
guirnaldas y cadenas en las iglesias durante los meses de abril y mayo.
Se usa también como ornamental y aromático, por ejemplo en el Estado de
Oaxaca.
Tlahui-Medic. No. 18, II/2004
Cacaloxóchitl, como planta medicinal y flor ornamental
CACALOXOCHITL O FLOR DE MAYO
Cacalosúchil
Hermosa flor de cacalosúchil
que aromatiza las claras mañanas de primavera
con su adictiva fragancia.
Joya que embellece las largas cabelleras
en donde se engarza.
Finos collares de suaves cuentas
que engalana a quien las porta.
Ivo C.